La suerte que
tuvimos mi madre y yo es que nos habían reservado sitio para estar cerca de los
participantes y poder ver mejor. Muchas gracias a Jesús María Ezponda, Ignacio
Gómara, Juan Luís Marín, Eduardo Garnica por prepararnos esos sitios. A mi
lado, también tenían sillas reservadas Carlos y Stella, porque tienen un hijo
en primaria y son los que preparan las sesiones de la ONCE a las que me gusta
ir.
Mi
madre, Carlos y yo, hicimos una cadena porque él no ve nada. Yo le contaba lo
que veía y lo que me contaba ella a mí. Entonces, como algunos juegos eran
complicados de entender, no se qué información le habría llegado. ¡Menudo lío
organizamos!
Luego,
se me ocurrió una idea mientras estaba observando y es que yo como me dedico a
la accesibilidad, estaba pensando qué juegos sí se podrían adaptar a las
personas con discapacidad.
Estos son algunos de los
juegos:
1º juego: Había dos grupos que
competían metidos cada uno en una red. Tenían que hacer un recorrido, con
obstáculos y ganaba el que más globos pinchara.
2º
juego: Dos grupos tenían que hacer un circuito, primero uno contra uno, luego
llevando en hombros a otro, después dos llevaban a otro apoyando los pies en
sus manos, la ronda siguiente, se unía otro más hasta seis. El grupo que
llegara primero, ganaba.
![]() |
Aquí mi hermano Álvaro participaba |
4º juego: Había varios equipos. Hacían carreras atravesando unas puertas y entre ellas, había otros niños que les tenía que pillar. El equipo cuyos niños llegasen más al final, ganaban.
5º juego: Usando unas catapultas pequeñas o tirachinas grandes, debían lanzar pelotas, otros de su equipo las tenían que coger al vuelo y meterlas en unas cajas. El grupo que más pelotas consiguiese, ganaba.
Algunas,
cayeron al público y le daba más emoción.
![]() |
Mi hermano Eduardo guiando a un grupo |
7º
juego: Corriendo por un circuito con obstáculos, con una mano a la espalda y en
la otra una caja de cartón grande, había que llegar hasta el otro extremo y
hacer una torre con las
cajas, sin que se cayeran.
cajas, sin que se cayeran.
8º juego: Otra carrera, arrastrando entre dos niños con una cuerda a otro que estaba encima de unos discos de plásticos.
![]() |
10º
juego: La carrera de relevos combinada. Hay dos equipos. En cada equipo, hay un
alumno de cada curso (desde los 6 hasta 18 años). Se ordenan un equipo de menor
a mayor y el otro, viceversa. Así hacen la carrera y hay muchísima emoción. Al
final, si el mayor va a ganar al pequeño, lo coge para llegar a la vez.
A continuación, se hace un desfile con todos los alumnos, se aplaude muchísimo a los de segundo de bachillerato que son los últimos en entrar y se despiden del colegio.
Luego,
hay entrega de premios.
Más
tarde, charlé un poco con mis exprofesores y ¡qué recuerdos cuando ellos me
daban clase! Me gusta verlos. Cuando yo
participaba en la fiesta, disfrutaba mucho porque competía como todos los demás
y me animaban sin parar.
Yo de pequeño |
¡Que bien me
lo pasé! ¡Volveré a la fiesta de Navidad!